Mostrando entradas con la etiqueta eventos en Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos en Valencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2010

Arena i esport.


Amb una lleugera brisa, gairebé imperceptible baix la calidesa dels darrers raigs de sol, una marea de peus nus es disposa a abandonar tímidament la vora de la platja. Xiquets, joves, adults i ancians recullen les pertinences que minuts abans jeien en l’arena amb estètica descuidada: una tovallola ací, la pala i el cub del benjamí uns metres més enllà, una cadira descolorida i oxidada que prompte descansarà prop de algun contenidor del passeig marítim i un fum de colorits parasols que comencen a tancar-se en un ritual quasi rítmic. Els més peresossos aguaiten en les seues tumbones l’inevitable capvespre. Místic i idealitzat, amb sabor a sal.

Fotografia de www.carreraspopulares.com

Mentre el sol comença a amagar-se rere l’eclèctica massa de grisos edificis i cases baixes que marca el límit entre l’asfixiant urb i el litoral, centenars de persones s’agrupen junt a la Platja de la Malvarrosa dibuixant un estrany conglomerat de colors i números. Com si d’un arc de Sant Martí andant es tractara, homes i dones es difuminen en una mar de samarretes vermelles, blaves, grogues i roses. De la seua roba penjen dorsals. 598. 597. 1489. 1141. 696… Els números ballen. Es mouen de forma mecànica, simètrica. Boten dalt i baix. Les cames i braços s’agiten en un moviment estudiat i quasi inconscient al compàs de l'últim èxit de vendes, un so repetitiu i agobiador com la calor.

Poc a poc, els atletes, professionals i aficionats, deixen enrere la cruesa del paviment i s’endintren en un terreny completament diferent. Amb un lent balanceig, evitant afonar-se en l’arena de la platja, els corredors s’arremolinen en torn l’arc d’eixida. Son les vuit de la vesprada. La IX Edición Volta Amstel a les Platges està a punt de començar.

Arena y deporte.


Con una ligera brisa, casi imperceptible bajo la calidez de los últimos rayos de sol, una marea de pies descalzos se dispone a abandonar tímidamente la orilla de la playa. Niños, jóvenes, adultos y ancianos recogen las pertenecías que minutos antes yacían en la arena con estética descuidada: una toalla aquí, la pala y el cubo del benjamín unos metros más allá, una silla descolorida y oxidada que pronto descansará cerca de algún contenedor del paseo marítimo y un sinfín de coloridas sombrillas que comienzan a cerrarse en un ritual casi rítmico. Los más perezosos aguardan en sus tumbonas el inevitable atardecer. Místico e idealizado, con sabor a sal.

Fotografía de www.carreraspopulares.com

Mientras el sol comienza a esconderse tras la ecléctica masa de grises edificios y casas bajas que marca el límite entre la asfixiante urbe y el litoral, centenares de personas se agrupan junto a la Playa de la Malvarrosa dibujando un extraño conglomerado de colores y números. Como si de un arco iris andante se tratase, hombres y mujeres se difuminan en un mar de camisetas rojas, azules, amarillas y rosas. De su ropa penden dorsales. 598. 597. 1489. 1141. 696… Los números bailotean. Se mueven de forma mecánica, simétrica. Saltan arriba y abajo. Las piernas y brazos se agitan en un movimiento estudiado y casi inconsciente al compás del último éxito de ventas, un soniquete repetitivo y apabullante como el calor.

Poco a poco, los atletas, profesionales y aficionados, abandonan la dureza del pavimento y se adentran en un terreno completamente diferente. Con un lento vaivén, evitando hundirse en la arena de la playa, los corredores se agolpan entorno al arco de salida. Son las ocho de la tarde. La IX Edición Volta Amstel a les Platges va a comenzar.

martes, 23 de septiembre de 2008

Los olores y sonidos de la España dominguera



Si una persona quiere aprender multitud de insultos lo mejor es que acuda a un partido de fútbol. Y es que España es un país de contrastes. Las instituciones y organismos nacionales se esfuerzan en intentar vender, a través de eventos y programas turísticos, una imagen de modernidad y progreso: España ha dejado atrás sus años grises para alcanzar el ritmo y la prosperidad europea a contrarreloj. Las grandes marcas internacionales abren nuevas sucursales en nuestras calles, pero la realidad es muy diferente. Detrás de la imagen cosmopolita de catálogo y revista de viajes, encontramos pequeños barrios degradados con montañas de escombros olvidados de alguna obra realizada años antes. Al mismo tiempo un amplio porcentaje de la población nos recuerda que seguimos viviendo en la España de la charanga y pandereta, donde hay un Bar Manolo en cada esquina y los vocablos malsonantes son la mejor forma de saludar al prójimo.

A principios de junio fui a ver un partido de tercera división a la Ciudad Deportiva del Valencia C.F. en Paterna. Para llegar hasta allí debes recorrer una carretera estrecha de curvas y cuestas, donde no existe siquiera una línea que separe los dos sentidos de circulación. Tampoco hay arcén, así que es frecuente compartir la calzada con peatones despreocupados, que marchan a sus anchas en modo excursionista. (¿Por qué en España la gente camina por la zona reservada para vehículos y en vez de apartarse siguen su curso tranquilamente o se hacen a un lado con paso lento y malos modos?) En definitiva, resulta incomprensible que un club de fútbol de primera división que maneja millones de euros en publicidad y subvenciones permita que exista una vía de acceso a sus instalaciones de tales características. Sobretodo si tenemos en cuenta que sus futbolistas conducen potentes deportivos a más de cien kilómetros por hora.

Una vez allí, conocí los olores y sonidos de la España dominguera. Los aficionados se colocaban en sus puestos provistos de los víveres esenciales de una jornada futbolera: bocadillo de embutido, acompañado de patatas con ali-oli y cerveza. El partido, Valencia B Mestalla - Real Ávila, prometía ser interesante y reñido, así que fueron muchos los que se acercaron hasta allí. Incluido un grupo de abulenses que demostraron gran deportividad, sentido del humor y saber estar.

Entre los espectadores valencianistas destacaba un hombre que decidí bautizar como "el Roberto Cavalli de mercadillo", prototipo del aficionado español maleducado y bruto, que se crece ante las risas de sus camaradas. Huele a rancio, viste camiseta negra bastante desgastada con un dragón estampado y restos de caspa, vaqueros ceñidos y cinturón de piel de cocodrilo. Todo resulta ser imitación de marcas de postín. Adorna sus manos con varios sellos de oro. Este personaje típico de la cultura nacional carga contra los jugadores, el entrenador y los árbitros sin motivos aparentes, desde los primeros minutos de juego, mientras insta a sus congéneres a animar al Valencia con aplausos a destiempo y voces que se pierden en el campo.

No escatima en improperios e injurias, víctima de un fanatismo desproporcionado, nada recomendable, que le impide reconocer el buen juego del contrincante o los fallos defensivos propios. Las actuaciones de este tipo de personas deslucen una campechana mañana futbolística, donde no había calidad, pero sí muy buenas intenciones por parte del equipo abulense. El Real Ávila ganó 0-2, pese a ello no consiguió clasificarse en la lucha por el ascenso a Segunda B.